• Inicio
  • Blog
  • ¿Qué es y qué contiene un Plan de implementación BIM?

¿Qué es y qué contiene un Plan de implementación BIM?

BIM
Por: Jorge E. Huaripata 01-06-2024
¿Qué es y qué contiene un Plan de implementación BIM?

Aprovecha todo el potencial de la metodología BIM con un Plan de Implementación detallado. Moderniza tus procesos, optimiza recursos y alcanza nuevos estándares de excelencia en el sector. ¡Da el primer paso hacia el futuro de tu organización ahora mismo!


Necesidad de implementar BIM

La no adopción de BIM en los proyectos provoca problemas significativos. La incompatibilidad entre especialidades alarga los tiempos de aprobación de expedientes técnicos y ocasiona interferencias durante la construcción, resultando en gastos adicionales y retrasos. Además, la falta de un modelo digital colaborativo impide detectar y resolver estas interferencias, lo que genera sobrecostos y afecta la calidad de las obras. Asimismo, la ausencia de un modelo para la operación y mantenimiento de activos dificulta la planificación de recursos y la sostenibilidad de la infraestructura, comprometiendo la continuidad de los servicios públicos.

Principales obstáculos que busca solucionar BIM. Elaboración: Propia

Implementar BIM requiere un cambio significativo en la forma de trabajar, abarcando desde la reestructuración de procesos hasta la capacitación del personal. Este cambio implica crear un entorno colaborativo donde todos los actores puedan interactuar de manera efectiva, lo que ha llevado a muchas organizaciones a desarrollar un Plan de Implementación BIM (BIP).

Plan de implementación BIM

El Plan de Implementación BIM (BIP por sus siglas en inglés) describe las tácticas y procedimientos necesarios para implementar BIM en toda una organización o departamento. Este plan incluye todas las acciones necesarias para alinear a las personas, los procesos y la tecnología con los objetivos de BIM de la organización. Aborda cuestiones como la capacitación de los empleados, la adopción de software, las prácticas de gestión de datos y los estándares de interoperabilidad.

En otras palabras, se refiere a aquel documento integral que utilizan las empresas o instituciones para planificar todos los pasos en su adopción de BIM, incluyendo a personas, equipos y los procesos de gestión de información.

¿Qué debe contener?

Desarrollar un plan de implementación BIM demanda conocer a fondo los recursos de la organización, por lo que los planes pueden variar de acuerdo al contexto propio de la empresa o institución. Sin embargo, te presentamos los apartados mínimos que deberías tener en cuenta al momento de planificar la adopción BIM.

  • Diagnóstico de la empresa u organización: Corresponde a una análisis de la madurez BIM de la organización a través de un cuestionario de autoevaluación. En este se busca conocer el estado actual para aplicar las medidas necesarias.
  • Caracterización y costes por componentes: Se refiere a identificar los objetivos operativos y los entregables a tomarse en cuenta por cada componente: Procesos, infraestructura tecnológica y personas. Además de realizar un estimado de los costos para su implementación.
  • Hoja de ruta de la implementación: En este apartado se detallan todas las actividades correspondientes a la adopción de BIM por cada componente y de acuerdo a los objetivos fijados por la organización. Aquí se debe señalar la duración de cada actividad y la secuencia a seguir.
  • Matriz de riesgos de implementar BIM: Debe analizarse las consecuencias de la implementación de BIM en la organización, por lo que es primordial que se desarrolle una gestión de riesgos a lo largo del proceso de adopción. El primer paso será identificar cada uno de ellos en una matriz de riesgos.

Diagnóstico de la empresa

En la etapa inicial de implementación BIM de la organización, se debe conocer cuál es el estado actual de la misma y a qué lineamientos o normas debe estar vinculado. Para ello, podemos emplear una serie de preguntas que nos ayuden con este propósito.

La directiva de “Lineamientos para la adopción progresiva de BIM en las fases del ciclo de inversión” de Perú nos presenta un Formato que podemos tomar en cuenta en nuestra organización. A continuación se muestran algunas preguntas del formato presentado en el marco del Plan BIM Perú.

Formato para el diagnóstico BIM de acuerdo al MEF. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – Perú.

Para responder a estas preguntas, podemos asignar un peso (puntaje) a cada pregunta de acuerdo al estado de la organización y calcular un total. En función a ese total y la cantidad de niveles de adopción BIM, se hará el cálculo de los rangos y su identificación. En este caso, al ser una información de acceso público, tomaremos como ejemplo, los niveles de adopción BIM establecido en la Guía Nacional BIM de Perú. A continuación te mostramos un ejemplo obtenido del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), encargados de regular y ejecutar los proyectos en salud en el Perú.

Formato para el diagnóstico BIM del Pronis. Fuente: Pronis

En el ejemplo del Programa Nacional de Inversiones en Salud o Pronis de Perú, se desarrollaron 23 preguntas con un peso máximo de 115 puntos. De acuerdo los puntajes de cada nivel pueden establecerse los siguientes rangos: Inexistente (0), Inicial (1-23), Definido (24-46), Gestionado (47-69), Integrado (70-92) y Optimizado (93-115). Al final de su diagnóstico obtuvo un total de 15 puntos, donde se considera un estado inicial de la adopción BIM.

Caracterización y coste de componentes

Esta caracterización corresponde a detallar cuáles serán los objetivos específicos de cada componente involucrado en la implementación BIM. Además, también debe especificarse los entregables (actividades o documentos) que deben realizarse para cumplir con ese objetivo específico. Puede incluirse también restricciones que deban preverse para llevar a cabo dichos entregables. Todos estos objetivos y estrategias deben estar alineadas a los objetivos BIM de la organización.

Caracterización de los componentes de la implementación. Fuente: Provias

Asimismo, también debe estimarse el costo de la implementación por cada componente, de tal forma que la organización evalúe si se cuenta con los recursos suficientes para llevar a cabo este plan. Por ejemplo, entre los apartados a considerar que terminan por definir si llevar a cabo o no esta implementación es la infraestructura tecnológica, puesto que corresponde a la mayor inversión dentro del plan. Sin embargo, queda dentro de la organización recurrir a las fuentes y formas de financiamiento que crea necesarias. En el caso de Provias, se estima el coste a lo largo del 2024 y 2025.

Costes de los componentes de la implementación. Fuente: Provias

Hoja de ruta

Este apartado representa la secuencia que va a seguir la organización para llevar a cabo una implementación BIM exitosa, por lo que debe realizarse de forma detallada. Por eso, es importante incluir tanto los componentes que intervendrán en cada proceso así como un estimado del tiempo para lograr este objetivo. Además, con el fin de realizar una estimación más adecuada se puede emplear otras rutas o cronogramas de organizaciones en las que BIM está logrando implementarse exitosamente.

Hoja de ruta para la implementación BIM en Pronis. Fuente: Pronis

En el caso del Pronis, se tuvo en cuenta las diversas fases de la implementación BIM (implementación, seguimiento y retroalimentación) para planificar sus subactividades y asignar la duración de las mismas. Otra forma de realizar la hoja de ruta es por componente (procesos, tecnología y personas) e ir desarrollando las actividades de forma transversal.

Gestión de riesgos

La organización debe justificar que la adopción BIM resulta en un beneficio para esta, por lo que se tiene que realizar lineamientos para la gestión de riesgo. Para llevarlo a cabo, se puede emplear una matriz de riesgos, donde se identifica cada uno de estos y se les asigna un puntaje en función a su probabilidad de ocurrencia y su impacto dentro de la adopción BIM. A continuación se presentan algunos ejemplos en base al Plan de Implementación BIM de un organismo público de Perú (Provias Nacional).

Matriz de riesgos de la implementación. Fuente: Provias

  • En el ejemplo anterior, se consideró agrupar los riesgos por cada componente (procesos, tecnología y personas)
  • Los rangos para la probabilidad de incidencia y el impacto fueron del 1 al 5, que, al multiplicarse permite obtener la prioridad del riesgo y así elaborar un plan de acción.
  • Se identificó también el área encargada del riesgo y las fechas en las que se llevarán a cabo, que, para este caso, corresponden a la duración total de la implementación BIM en la organización.

Consejos

El proceso de implementación no ocurre en cuestión de días, sin embargo, el trabajar la formulación del plan de implementación da pase a poner en marcha la mejora de procesos en el marco de BIM dentro de la organización. Hace falta también realizar un seguimiento y control a lo largo de la implementación BIM así como tener en cuenta la retroalimentación de este proceso a través de lecciones aprendidas. Estos y más consejos puedes encontrarlos en nuestro blog sobre “Consejos para implementar BIM en tu organización”.

Artículo “Consejos para implementar BIM en tu organización”. Fuente: Konstruedu.com

Resumen

La implementación de BIM en proyectos es crucial para evitar problemas como incompatibilidad entre especialidades, sobrecostos y retrasos. Un Plan de Implementación BIM (BIP) aborda la reestructuración de procesos, capacitación del personal, y adopción de tecnologías para alinear la organización con los objetivos BIM. Este plan debe incluir un diagnóstico de madurez BIM, caracterización de componentes y costos, una hoja de ruta detallada, y una gestión de riesgos. La adopción de BIM mejora la calidad, transparencia y sostenibilidad de los proyectos, garantizando una mejor planificación y operación de la infraestructura pública.

Referencias

[1] Thomas, S. (2023). Realising the difference between project execution plan (PEP) and BIM execution plan (BEP). Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/realising-difference-between-project-execution-plan-pep-bim-bep/

[2] Ministerio de economía y finanzas. (2020). Plan_Implementacion_y_HR_BIM. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2020/Oct/Plan_Implementacion_y_HR_BIM.pdf

[3] Ministerio de economía y finanzas. (2022). Lineamientos para la adopción progresiva de BIM en las fases del ciclo de inversión. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo_RD0007_2022EF6301.pdf

[4] Provias Nacional. (2024). Plan de implementación del BIM. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5815749/5158636-plan-de-implementacion-del-bim.pdf?v=1707238490

[5] Pronis. (2024). Resolución N° 76-2023 MINSA-PRONIS-CG. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4630700/RESOLUCION%20N%2076-2023-MINSA-%20PRONIS-CG.pdf?v=1685543806


Escrito por Jorge Enrique Huaripata Ascate para KONSTRUEDU.COM

Últimas entradas