NEC y FIDIC: Lo que debes saber sobre los contratos estandarizados e internacionales
Contratos NEC
En la industria de la construcción, donde convergen la ingeniería, la arquitectura y la gestión de proyectos, uno de los mayores retos es definir con claridad las reglas del juego entre propietarios, contratistas y gestores. Plazos incumplidos, sobrecostos y conflictos contractuales son problemas recurrentes que afectan la eficiencia de proyectos a nivel global. Para afrontar estos desafíos, surgieron contratos estandarizados de uso internacional, diseñados para asignar riesgos de manera justa, promover la transparencia y facilitar la ejecución de obras complejas. Entre los más reconocidos se encuentran los contratos NEC (New Engineering Contract) y los contratos FIDIC (Fédération Internationale des Ingénieurs-Conseils).
Introducción
Los contratos estandarizados son modelos internacionales que establecen condiciones claras y predefinidas para la ejecución de proyectos de ingeniería y construcción. Su objetivo es garantizar que todas las partes involucradas —propietarios, contratistas y consultores— trabajen bajo un mismo marco de derechos, obligaciones y mecanismos de resolución de controversias.
Entre los más influyentes se encuentran los de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) y los del New Engineering Contract (NEC), impulsado por el Instituto de Ingenieros Civiles del Reino Unido. Ambos contratos comparten un mismo objetivo: establecer un marco justo y eficiente para la ejecución de proyectos de infraestructura. Sin embargo, su enfoque es distinto: mientras FIDIC tiene una orientación más jurídico-técnica y clásica, NEC se basa en principios de colaboración, flexibilidad y gestión proactiva de riesgos.
En el contexto latinoamericano, su uso ha cobrado relevancia. Por ejemplo, en el Perú, estos contratos cobraron notoriedad tras los Juegos Panamericanos Lima 2019, donde el modelo NEC permitió entregar infraestructura de alta calidad en plazos muy ajustados. Asimismo, instituciones como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suelen exigir el uso de contratos FIDIC en proyectos que financian, lo que evidencia su importancia en el ámbito internacional.
En este artículo exploraremos estos modelos de contratos y sus características principales, los tipos de contratos que los conforman y su relevancia en proyectos de construcción a nivel internacional.
Contratos FIDIC: estandarización con enfoque en ingeniería consultiva
FIDIC (Fédération Internationale des Ingénieurs-Conseils) es la federación internacional de ingenieros consultores, creada en 1913 y reconocida como una autoridad mundial en contratos de construcción. Sus contratos surgieron en los años 50, y hoy en día son ampliamente utilizados en proyectos financiados por organismos internacionales como el Banco Mundial o el BID.
Los contratos FIDIC se caracterizan por:
- Una estructura clara de derechos y obligaciones entre propietario y contratista.
- Énfasis en la asignación de riesgos de acuerdo con la naturaleza de cada proyecto.

Tipos de contratos FIDIC
Entre sus modelos más conocidos destacan los Libros de Colores, cada uno adaptado a distintos tipos de proyecto y distribución de riesgos:
- Libro Rojo: pensado para obras de ingeniería civil donde el diseño es proporcionado por el propietario. Se caracteriza por pagos por hitos y una fuerte supervisión del “ingeniero”, figura central en FIDIC.
- Libro Amarillo: diseñado para contratos de diseño y construcción (Design & Build), donde el contratista asume la responsabilidad de diseñar y ejecutar. Se utiliza en plantas industriales, instalaciones eléctricas o mecánicas.
- Libro Plata: orientado a proyectos “llave en mano” (turnkey projects), en los que el contratista asume prácticamente todos los riesgos, entregando un proyecto listo para operar.
- Otros modelos: como el Libro Verde (contratos más pequeños), el Libro Dorado (operación y mantenimiento) y, en preparación, un contrato colaborativo.
Su mayor fortaleza es la estandarización internacional, aunque también se les critica por ser poco flexibles y complejos para proyectos que requieren colaboración temprana.
De acuerdo con Aceris Law LLC (2022), una de las fortalezas de FIDIC es su estructura clara en la asignación de riesgos, lo que le ha permitido ser adoptado por organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID. Esto genera seguridad jurídica, pero también puede implicar sobrecostos importantes: en contratos “llave en mano”, la prima de riesgo asumida por el contratista puede encarecer la obra hasta en un 40%.

Contratos NEC: flexibilidad y colaboración
El NEC (New Engineering Contract) surgió en el Reino Unido bajo el auspicio del Instituto de Ingenieros Civiles Británicos. Su enfoque es distinto al de FIDIC: mientras FIDIC se centra en condiciones contractuales rígidas y en la figura del ingeniero, NEC promueve un lenguaje claro y la gestión colaborativa del proyecto. (Clase Ejecutiva UC, 2021).

Sus principios clave son:
- Colaboración: fomenta el trabajo conjunto entre contratista, propietario y supervisores.
- Flexibilidad: puede adaptarse a distintos tipos de proyectos (construcción, mantenimiento, servicios).
- Gestión de riesgos: incluye mecanismos para identificar, compartir y mitigar riesgos desde el inicio.
- Transparencia: promueve la resolución temprana de problemas para evitar conflictos.

Versiones principales:
- NEC3: ampliamente difundido en los años 2000, fue utilizado en proyectos emblemáticos como los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
- NEC4: versión más reciente, que incorpora mejoras en la gestión de contratos y digitalización.
Estas versiones introducen conceptos innovadores:
- Lenguaje claro y sencillo, que facilita su aplicación en distintos contextos.
- Enfoque en la colaboración: promueve relaciones de confianza y resolución temprana de disputas.
- Flexibilidad en la estructura: permite adaptar las condiciones a proyectos pequeños, medianos o de gran escala.
- Opciones contractuales: por ejemplo, la opción C (contrato a precio objetivo con incentivos) que busca compartir riesgos y beneficios entre la entidad y el contratista.
Según Mayo-Ed (2022), la versión NEC4 consolidó estas características y añadió mejoras en sostenibilidad, tecnología y gestión de riesgos. En el Perú, los contratos NEC se aplicaron con éxito en el proyecto Escuelas Bicentenario, demostrando su capacidad para gestionar obras complejas.
NEC vs FIDIC: principales diferencias
Aunque ambos persiguen el mismo objetivo —mejorar la eficiencia y reducir conflictos en proyectos de construcción—, sus enfoques son distintos.

Curso recomendado
Si después de conocer las diferencias entre FIDIC y NEC quieres profundizar en este último, te recomendamos el curso Fundamentos de los contratos NEC.
En este programa aprenderás:
- Los conceptos y fundamentos de los contratos NEC.
- A interpretar y aplicar cláusulas en la práctica, fortaleciendo tu capacidad de análisis contractual.
- A gestionar alertas tempranas, registrar riesgos proactivamente y enfrentar eventos compensables con mayor seguridad.
- A identificar los desafíos y oportunidades de los proyectos bajo el modelo NEC.
Con este conocimiento, estarás preparado para trabajar en proyectos internacionales y mejorar tus competencias en la gestión moderna de contratos dentro del sector construcción.

👉 Una oportunidad ideal para estudiantes, ingenieros y profesionales que buscan especializarse en contratación colaborativa y gestión de riesgos.
Conclusión
Los contratos estandarizados NEC y FIDIC representan un salto cualitativo en la forma en que se gestionan proyectos de infraestructura a nivel internacional. Mientras FIDIC ofrece un marco sólido, con reglas claras y aplicables en proyectos de financiamiento internacional, NEC propone un enfoque más flexible y colaborativo que ha demostrado éxito en contextos como los Juegos Panamericanos en Perú.
Para estudiantes y profesionales de la construcción, comprender NEC y FIDIC no es solo aprender sobre contratos: es entender cómo se construye infraestructura eficiente, sostenible y alineada a estándares internacionales, lo cual es clave para insertarse en proyectos de gran envergadura y comprender cómo se estructuran legal y técnicamente las relaciones entre las partes. Más allá de sus diferencias, ambos contratos reflejan una misma tendencia: la necesidad de transparencia, eficiencia y adecuada gestión de riesgos en la construcción moderna.
Referencias Bibliográficas
[1] Grey, J. (2023). Contratos estandarizados de ingeniería y construcción de uso internacional: NEC y FIDIC [Video]. YouTube. Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0Jm-t0MYTCc
[2] Desarrollo Global (2023). Contratos Nec y Fidic – Todo lo que Necesitas Saber [Video]. YouTube. Escuela de Gestión Pública | Desarrollo Global. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cQRtpgWHAbQ
[3] Aceris Law LLC. (2022). Contratos FIDIC: descripción general de la FIDIC Suite. Aceris Law. https://www.acerislaw.com/contratos-fidic-descripcion-general-de-la-fidic-suite/
[4] Campos Abogados. (s. f.). Contratos NEC y FIDIC. Campos Abogados. https://camposabogados.pe/
[5] Clase Ejecutiva UC. (2021). ¿Qué son los contratos NEC? … y por qué tienen éxito. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.claseejecutiva.uc.cl/blog/articulos/contratos-nec/
[6] FIDIC. (s. f.). Los contratos internacionales de construcción FIDIC. FIDIC. https://fidic.org/books/los-contratos-internacionales-de-construcci%C3%B3n-fidic
[7] Mayo-Ed. (2022). Contratos NEC3 y NEC4: aspectos legales y técnicos. Mayo Editorial. https://www.mayo-ed.com/2022/09/13/contratos-nec3-y-nec4-aspectos-legales-y-tecnicos/
[8] NEC. (s. f.). NEC Contracts. NEC. https://www.neccontract.com/es-pe