BIM en Perú: El plan para Vivienda, Construcción y Saneamiento
BIM![BIM en Perú: El plan para Vivienda, Construcción y Saneamiento](https://blog.konstruedu.com/wp-content/uploads/2025/02/PORTADA-MVCS.png)
En un mundo donde la tecnología está transformando industrias enteras, el sector de la construcción no se queda atrás. La metodología Building Information Modeling (BIM) ha emergido como una herramienta clave para modernizar la gestión de proyectos, optimizar recursos y mejorar la calidad de las infraestructuras. En Perú, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha dado un paso adelante con el “Plan de Implementación de la metodología BIM en el Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento” el cual busca identificar, analizar y definir la planificación para la adopción progresiva de BIM y así revolucionar la forma en que se gestionan los proyectos de inversión pública. Este artículo explora en detalle cómo Perú está adoptando BIM, los desafíos que enfrenta y las oportunidades que esta metodología ofrece para el futuro del sector.
Introducción
El Perú enfrenta desafíos significativos en la gestión de proyectos de infraestructura, desde la falta de coordinación entre las fases del ciclo de vida de los proyectos hasta la ineficiencia en el uso de recursos. En este contexto, la metodología BIM se presenta como una solución innovadora que permite una gestión más eficiente, transparente y colaborativa de los proyectos de construcción. El Plan de Implementación BIM del MVCS no solo busca mejorar la calidad de las obras, sino también reducir costos, minimizar errores y garantizar que las inversiones públicas cumplan con los estándares internacionales.
A continuación, revisamos el plan del MVCS, desde sus objetivos y alcance hasta los recursos necesarios para su implementación. Además, se realiza un diagnóstico situacional BIM, se analiza cómo este plan se alinea con las políticas nacionales de competitividad y transformación digital, y cómo podría impactar positivamente en la calidad de vida de los peruanos.
¿Qué es BIM y por qué es importante para el Perú?
¿Qué es?
BIM es una metodología de trabajo colaborativo que permite crear y gestionar información digital de un proyecto de construcción a lo largo de su ciclo de vida. Esto incluye desde la planificación y diseño hasta la construcción, operación y mantenimiento.
Beneficios
- Mejora en la coordinación: Facilita la colaboración entre diferentes disciplinas y equipos.
- Reducción de costos: Minimiza errores y retrabajos, lo que se traduce en ahorros significativos.
- Mayor transparencia: Proporciona una base de datos confiable para la toma de decisiones.
Importancia para el Perú
En un país con grandes necesidades de infraestructura, BIM puede ser una herramienta clave para cerrar brechas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Como se observa, las obras paralizadas llegan a 2300 hasta diciembre del 2023, donde la principal causa es el incumplimiento del contrato y falta de recursos financieros. Estos proyectos truncos tienen un costo total de inversión que supera los S/ 26 mil 992 millones y se necesitaría más de S/ 13 mil 772 millones para concluirlos. Fuente: Contraloría General de la República.
El Plan de Implementación BIM del MVCS
El domingo 26 de enero de 2025, el Ministerio De Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) publicó el “Plan de Implementación de la Metodología BIM” junto con el “Plan de Acción para la adopción progresiva de BIM”, aprobado mediante la Resolución Ministerial Nº 026-2025-VIVIENDA. Este plan es elaborado de acuerdo al Plan BIM Perú contemplado en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad y el Plan de Implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM para la adopción gradual de la metodología en el sector público.
El Plan del MVCS, más que una herramienta es una hoja de ruta para la transformación cultural y organizativa del sector y se estructura en torno a tres pilares: personas, infraestructura tecnológica y procesos. Ahora veamos los puntos más relevantes del Plan que marca el inicio de un proceso de cambio y establece las bases para el nuevo futuro de la infraestructura pública.
Diagnóstico del estado actual de BIM en el Perú
Un análisis detallado realizado por el MVCS reveló que la adopción de BIM en el país aún está en una etapa inicial. Se han identificado diversos desafíos, entre ellos la falta de capacitación en la metodología, la resistencia al cambio en las instituciones públicas y la necesidad de una mayor inversión en tecnología.
Brechas identificadas
- Estrategias: Implementación BIM incipiente. Falta de planes de implementación formalizados, estrategias y procesos.
- Desarrollo de Personas: Escasez de profesionales capacitados en BIM.
- Infraestructura Tecnológica: Falta de hardware y software adecuados para el entorno colaborativo. Uso de EDC limitado.
- Procesos: Normativas y protocolos no están completamente establecidos. Adopción BIM en licitación es parcial y experimental.
- Recursos económicos: Se requiere mayor inversión en tecnología, capacitación y procesos. Planificación presupuestaria limitada.
Avances
- Proyectos piloto: Algunas unidades ejecutoras como el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) y SEDAPAL han comenzado a implementar BIM en proyectos específicos.
- Formación: Iniciativas de capacitación en BIM para el personal del sector.
Nivel de madurez BIM
El Diagnóstico Situacional revela que muchas entidades vinculadas al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento están en niveles bajos de madurez BIM debido a la falta de estrategias, formación y acceso a tecnología. Actualmente, se tiene un nivel de madurez inicial ya que la integración de BIM es básica, limitada a visualización y documentación, con importantes brechas en gestión de información e interoperabilidad, lo que refuerza la necesidad de fortalecer capacidades y recursos tecnológicos.
Desafíos
- Existe una falta de un entorno común de datos (CDE) el cual limita la colaboración.
- Resistencia al cambio y falta de experiencia previa en BIM.
Objetivos del plan
El principal objetivo del plan es integrar de manera progresiva la metodología BIM en todas las fases del ciclo de inversión de los proyectos de infraestructura pública en el Perú. Para lograrlo, se han establecido estrategias que incluyen la capacitación de profesionales, la estandarización de procesos y la adquisición de tecnologías avanzadas. Se busca mejorar la colaboración entre entidades públicas y privadas, promoviendo un enfoque basado en la gestión eficiente de la información.
Otro de los objetivos fundamentales es fortalecer la capacidad institucional para la adopción de BIM. Esto implica el desarrollo de normativas específicas, la implementación de plataformas digitales para el intercambio de información y la creación de incentivos para que las empresas del sector adopten esta metodología.
Metas
En base al Plan BIM Perú, el MVCS se compromete a adoptar BIM en todas sus unidades para el año 2030. Para julio del 2025, se propone que BIM sea una herramienta aplicada a proyectos de infraestructura a nivel nacional y regional para tipologías seleccionadas. También se trabajará en un marco normativo para la aplicación de BIM en inversiones públicas bajo su jurisdicción. El uso de BIM en el sector público será una realidad, mejorando así la eficiencia y sostenibilidad de las inversiones. En la siguiente Figura 1, se muestra una línea de tiempo que resume la visión del MVCS para alinearse al Plan BIM Perú y asegurar la adopción de BIM para el 2030.
Recursos necesarios
Recursos Humanos
- Capacitación: Talleres, cursos y programas especializados en BIM.
- Certificación: Formación de profesionales en roles clave como Modeladores BIM, Coordinadores BIM y Gestores BIM.
Infraestructura Tecnológica
- Hardware: Estaciones de trabajo potentes y servidores de alta capacidad.
- Software: Plataformas de diseño y modelado 3D, y herramientas de colaboración.
- Entorno Común de Datos (CDE): Plataforma centralizada para la gestión de información.
Procesos
- Estandarización: Desarrollo de normativas, guías y protocolos para la gestión de proyectos con BIM.
- Optimización: Integración de BIM en todas las fases del ciclo de vida del proyecto.
Costo estimado
Se elaboraron de acuerdo a los tres pilares: personas (+ capacitaciones), infraestructura tecnológica y procesos, de acuerdo al diagnóstico situacional BIM y en el corto plazo (hasta julio del 2025) en donde se estima un 45% de personal capacitado.
Costo estimado – Personas
Costo estimado para un año de desarrollo, con un incremento anual del 10% debido a la ampliación de personas capacitadas y certificadas en BIM para la gestión de modelos de información.
Costo estimado – Capacitaciones
Costo estimado – Infraestructura tecnológica
Costo estimado – Procesos
Es decir, para el periodo del corto plazo 2024 – 2025 se tiene un monto total estimado para el Plan de Implementación BIM del sector de S/ 4,485,795.00.
Indicadores de éxito
Con el fin de medir los avances de la implementación BIM en el MVCS se establecen los siguientes indicadores.
Riesgos y desafíos
Riesgos identificados
- Resistencia al cambio: Falta de compromiso por parte del personal y la alta dirección.
- Falta de recursos financieros: Limitaciones presupuestarias para la implementación de BIM.
- Rotación de personal capacitado: Pérdida de talento debido a la falta de incentivos.
Tratamiento de riesgos
- Capacitación continua: Programas de formación y actualización en BIM.
- Monitoreo constante: Evaluación periódica del avance del plan.
- Incentivos: Creación de un sistema de incentivos para retener al personal capacitado.
¿Quieres seguir aprendiendo?
En Konstruedu.com tenemos una gran variedad de cursos y especializaciones para que sigas aprendiendo sobre metodología BIM y te mantengas a la vanguardia de los cambios y avances de la implementación BIM en el sector construcción público y privado. Recordemos que la necesidad de contar con profesionales capacitados y certificados en metodología BIM resulta indispensable para lograr implementar BIM al 100% y así lograr una madurez óptima.
Conclusiones
El Plan de Implementación BIM del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) representa un paso crucial hacia la modernización del sector de la construcción en Perú. A través de la adopción progresiva de la metodología BIM, el país no solo busca mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de proyectos de infraestructura, sino también reducir costos, minimizar errores y garantizar que las inversiones públicas cumplan con los más altos estándares de calidad.
Sin embargo, la implementación BIM no está exenta de desafíos. La falta de personal capacitado, la necesidad de modernizar la infraestructura tecnológica y la resistencia al cambio son obstáculos que deben superarse. Aun así, con un plan bien estructurado, recursos adecuados y un compromiso firme por parte de todas las partes involucradas, el Perú está en camino de convertirse en un referente en la adopción de BIM en América Latina.
Finalmente, la implementación exitosa de BIM no solo beneficiará al sector de la construcción, sino que también tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de los peruanos, garantizando acceso a viviendas dignas, servicios básicos y una infraestructura sostenible y segura.
Referencias Bibliográficas
[1] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2025). Plan de Implementación de la metodología BIM en el Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7542194/6409955-plan-de-implementacion-de-la-metodologia-bim-r-r.pdf?v=1737985437
[2] Contraloría General de la República. (2024). En Perú existen cerca de 2300 obras públicas paralizadas por más de S/ 26 mil millones, a diciembre del 2023. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/896326-en-peru-existen-cerca-de-2300-obras-publicas-paralizadas-por-mas-de-s-26-mil-millones-a-diciembre-del-2023
Escrito por Percy Ivan Asencio Pajuelo para KONSTRUEDU.COM